Conectate con nosotros

Paraguay

Paraguay apuesta a la prevención con campaña de vacunación contra la influenza

Publicado

en

Se inició este jueves la campaña de vacunación contra la influenza en todos los servicios del Ministerio de Salud Pública, antes de que se inicie el frío para prevenir el virus sincitial en recién nacidos, señaló la ministra María Teresa Barán, al destacar que esto constituye una apuesta del Gobierno a fin de contrarrestar las enfermedades respiratorias.

En ese sentido, informó que la vacunación contra la influenza se realiza en todos los servicios del Ministerio de Salud Pública y remarcó que lo ideal es que las dosis sean aplicadas antes de que comience el frío. Añadió que a través de estas vacunas se puede evitar que los niños se compliquen con las formas graves de la enfermedad.

Explicó que el efecto de la vacuna no es inmediato y genera una defensa contra el virus sincitial respiratorio, que es el causante de más del 78% de enfermedades respiratorias en los recién nacidos. Añadió que destruye parte del aparato respiratorio de los niños y causan complicaciones como neumonías graves que pueden llevar a la muerte.

La titular de la cartera sanitaria recordó que el 2023, 14 niños fallecieron a causa del virus sincitial respiratorio; 12 en el 2024 y más de 200 niños entraron a terapia intensiva, por lo cual constituye un acto un acto de amor que podamos tener esta vacuna, que puede ser aplicada a todos los niños que nacieron desde enero a julio de este 2025; son totalmente gratuitas, puntualizó.-

Inversión en compra de nuevos mamógrafos

Por otro lado, la ministra Barán, resaltó la inversión realizada por el gobierno del presidente Santiago Peña en la prevención primaria, con la compra de 30 nuevos mamógrafos y dos recibidos en donación, para todo el territorio nacional. Añadió que Alto Paraguay y Boquerón, departamentos históricamente relegados, tienen mamógrafo, añadió este jueves en entrevista con Radio Nacional del Paraguay.

En este punto, expresó que las mujeres no tienen ninguna excusa para no hacerse la mamografía, porque ya hay en todo el territorio nacional, y además, la cartera sanitaria emitió una resolución que establece que una mujer de 40 años o más no necesita consultar y no requiere de una orden para hacerse este estudio. Refirió igualmente una ley que establece que las mujeres disponen de hasta dos días libres remunerados para hacerse la mamografía o el pappanicolau.

Sostuvo que el cáncer de mamas es la primera causa de muerte en Paraguay y el cáncer de cuello uterino es segunda causa de muerte, añadió.

En este punto, aseveró que la aplicación de la vacuna contra el virus del Papiloma Humano, salva la vida de miles de mujeres.

Mencionó que el Ministerio Salud Pública implementa igualmente el test del VPH, que se transmite a través de las relaciones sexuales. Añadió que en caso de que el resultado sea positivo, puede ser prevenido con el tratamiento correspondiente y resaltó que todos los niños que nacieron en el 2014, pueden aplicarse la vacuna contra el virus del papiloma humano, que en los varones causa cáncer de pene.

Terapias Intensivas

Respecto a las terapias intensivas, la ministra de Salud Pública indicó que el gobierno de Paraguay impulsa la mejora de infraestructura de las Terapias Intensivas adultas, pediátricas y neonatales, llegando al 75% de las camas operativas con 55 camas.

Así también, como medida de urgencia se firmó un convenio con la Asociación de Sanatorios privados, para garantizar el acceso a estas camas, previendo una situación de crisis dentro del sistema de Salud Pública.

Además, mantienen reuniones con coordinadores de Terapia Intensiva de las sociedades científicas, como la Sociedad Paraguaya de Pediatría, de Terapias Intensivas Pediátricas y de Adultos y Neonatales, porque ellos tienen los profesionales y el conocimiento que requiere Salud Pública, que no cuenta con suficiente cantidad de médicos neonatólogos para hacer frente a las necesidades de la terapia neonatal.

Incentivo salarial para médicos residentes

En ese marco, indicó que este gobierno, por primera vez aumentó el salario de los médicos residentes a G. 6.000.000 para los que son de primer, segundo y tercer año, a partir de este mes de abril. Así también, buscan otros mecanismos para que los médicos se capaciten en especialidades que el país requiere, a través del Viceministerio de Rectoría y otras instituciones.

Mencionó igualmente que los médicos que realizan su residencia rural, si se adaptan y  quieren quedarse en ese lugar, pasan a formar parte del sistema de salud pública de Paraguay, con un incentivo salarial de 10.000.000 de guaraníes.

Hospital de Coronel Oviedo, el primero que se construyó con recursos del Estado

La ministra Baran resaltó igualmente que el Hospital de Coronel Oviedo es un claro ejemplo de que el gobierno de Paraguay quiere instalar una política de Estado, y que es el primero que construyó y equipo con recursos del Estado, al igual que el Hospital del Sur.

Añadió que por primera vez, un presidente visibiliza la necesidad de tener un hospital en el Chaco Paraguayo, en Concepción, Curuguaty, Asunción, Santaní.

En este punto remarcó que el Hospital Nacional de Itauguá, que cumplirá 35 años en noviembre, fue construido con recursos del gobierno de Francia. Destacó que no hay un solo hospital emblemático que haya sido construido con recursos propios del Estado y en el caso de Clínicas, fue edificado con recursos del gobierno de Japón.

Dispone de quirófano integrado con cámaras

Añadió que el Hospital de Coronel Oviedo es el mejor de todo el sistema de salud de Paraguay, porque cuenta con un moderno quirófano integrado con cámaras, en la que se puede hacer una cirugía y se puede observar por los médicos desde el salón auditorio del hospital y estar aprendiendo, o  desde Asunción o cualquier parte del mundo, puede conectarse.

También mencionó que el Hospital Pediátrico Acosta Ñú es el mejor hospital pediátrico no solo de Paraguay, sino de la región, donde vienen médicos del extranjero a realizar pasantías por el sistema de trabajo que tiene.

Abastecimiento de medicamentos e insumos a nivel nacional

En cuanto a los medicamentos e insumos, señaló que el desafío es permanente y constante, están trabajando para planificar las compras. En ese sentido, señaló que apuntan a instalar un Parque Logístico, y por otro lado firmaron un convenio con Dinacopa, para llevar los medicamentos a las Unidades de Salud de la Familia, a nivel nacional.

En este punto, la ministra Barán explicó que el Ministerio de Salud cuenta con un listado básico de insumos y medicamentos, garantizado por ley en los servicios de salud. Remarcó que la población tiene que saber que cuando un médico receta un medicamento que no forma parte de la lista, el Ministerio no tiene porque no es parte de ese listado básico.

Logros con provisión de medicamentos

Así también destacó que la cartera sanitaria es uno de los ministerios que mejor está pagando a los proveedores de medicamentos. Gracias a esta negociación con las empresas, se logró una reducción del 15 al 20% de los costos de medicamentos, que a su vez permitió mejorar la calidad del gasto administrativo en casi G.100.000.000.

Además, se redujeron a 17 los 72 procesos administrativos que tenía para el pago, que a su vez otorga agilidad al Ministerio para el pago a los proveedores, informó entre otros puntos la titular de la cartera sanitaria, María Teresa Barán.

Sigue leyendo
Anuncio Disponible

Más popular