Conectate con nosotros

Notas

LOS PRODUCTORES DICEN #NO AL PROYECTO DE IMPUESTO A LA SOJA. COMPARTE ESTA PUBLICACIÓN.

Publicado

en

El impuesto a los granos y su efecto en el consumidor
Por David González
Director Productiva
El interés de un grupo político es incorporar un impuesto de 15 % a las exportaciones de soja, maíz y trigo, con el propósito de que un cierto sector pague más impuestos que otros, porque conforme el argumento que utilizan, ganan más que los demás, se enriquecen unas pocas empresas a costillas de la sociedad campesina, envenenan poblaciones y deforestan, entre otras cosas más.

Ante semejantes acusaciones, aparentemente tendríamos que enfrentar a un monstruo de 7 cabezas, pero no, los acusados directos en todo este tema, son personas comunes y corrientes que diariamente se dedican a producir alimentos para este Paraguay y para el mundo, sin importar sequías, crecientes, plagas, enfermedades, malezas y gente que se encarga de desacreditar la actividad rural.
Surgen varias preguntas en torno a este tema. Las declaraciones de los proyectistas indican que el productor de soja, -que también produce maíz, trigo, canola, girasol, sorgo, avena, entre otros- tiene un margen de 65 % de ganancia. Particularmente, dejaría la comunicación y sembraría soja, si es tan rentable como dicen algunos, pero me nacen varias incógnitas al respecto como una persona que viene trabajando hace 10 años en el sector productivo, como por ejemplo, ¿Por qué si la tasa de retorno es tan elevada, no todos se dedican a cultivarla? ¿Por qué es el sector que representa la principal cartera de financiación bancaria si es que tiene un margen tan elevado? ¿Por qué tienen una deuda con los bancos de más de USD 2 mil millones si es que tienen tan elevado retorno? Saquen ustedes sus conclusiones.
Vayamos un poco más allá. Considerando mi punto de vista, probablemente en caso de consumarse la aplicación de este gravamen, en el primer año se podría recaudar USD 300 millones, según difunde este sector; sin embargo, no pasará mucho tiempo, para que debido a esta confiscación de los haberes, comience a bajar la producción de estos tres rubros –actualmente el trigo y el maíz ya vienen bajando por la caída de los precios internacionales- y genere un efecto cascada en la sociedad.
Primeramente, como habrá menos margen de ganancia –si es que lo hubiere-, desembocará en un escenario donde los productores tengan menos aportes al Iragro, IVA, renta personal y por qué no, también del impuesto inmobiliario, porque muchos se despojarán de sus activos, porque el negocio generará haberes por debajo del punto de equilibrio; es decir, quedarán fuera de toda posibilidad de producir. Esto es una realidad tangible en la actualidad, debido a que muchos productores no pudieron cumplir con sus compromisos financieros. Para eso, solo basta que se visiten zonas rurales, para observar la gran cantidad de áreas en venta. A esto se suma, que habrán menos recaudaciones en concepto de pago de peaje, por una disminución del tránsito de camiones ante la baja producción.
Pero más allá de la situación que pueda vivir el productor, también debe preocuparnos los consumidores, ante la posibilidad de instalación de este impuesto. Me dirán seguramente ¿por qué?
Bueno, es debido a que la producción eficiente de granos no lleva más de 15 años en nuestro país; es decir, es un sistema nuevo prácticamente que, en la medida que fue expandiéndose, también ayudó al crecimiento del segmento agroindustrial, con un despertar de las industrias molineras de trigo, de balanceados para producción de carnes, leche y huevo y, últimamente, también de las empresas para producción de aceite y harina de soja y de etanol y DDGS a base de maíz.
La ecuación es la siguiente. Paraguay no tiene un mercado interno de fuerte demanda, por lo tanto, necesariamente las agroexportadoras y también las industrias necesitan vender sus mercaderías fuera del país, para mantener la escala de producción e industrialización y sostener la actividad; de lo contrario, sería imposible.
Concentrémonos en el consumidor ahora. El consumo per cápita anual de carne bovina es de 32 kilos, lo que por una cantidad de 7 millones de habitantes representa 224 mil toneladas de consumo. Paraguay produce unas 600 mil toneladas de carne por año (producto de una faena de 2,3 millones de cabezas), de cuyo volumen, 120 mil toneladas se generan en base a granos, consistente en un porcentaje de 20 % de la hacienda sacrificada en el sistema terminación a corral o feedlots. Solamente esta cantidad demanda 1,08 millones de toneladas de maíz y soja, en base a una tasa de conversión de 9 kilos de ración para producir un kilo de carne bovina. La ración está constituida por un 80 % de maíz, 15 % de soja (pellets) y 5 % de núcleo mineral. Para tener en cuenta, un animal es entregado con 450 kilos peso vivo al frigorífico o a la feria de consumo, de cuyo volumen, se tiene un rendimiento de carne de 53 y 54 %; es decir, 240 kilos de cada res. En este clúster de producción solo se menciona la categoría de invernada para terminación, no así, aquellos establecimientos que utilizan granos para ganar peso durante el invierno para una categoría animal (desmamantes-recría de hembras, entre otras).
Vayamos avanzando un poco más, para decir, que por año, se está consumiendo en Paraguay 17 kilos per cápita de carne de pollo. Anualmente se están faenando unas 47 millones de cabezas de pollos, que representa una producción de carne de 79 mil toneladas, en base a un peso promedio de cada animal de 1,7 kilos. Para producir esta cantidad de carne, se necesita de 135 mil toneladas de granos, sosteniendo una tasa de conversión de 1,7 kilos de ración para producir un kilo de carne. En el caso de la carne de pollo, el 75 % de la ración es maíz, 20 % soja y el 5 % núcleo proteico-mineral.
En relación a la carne de cerdo, por año se faenan unas 300 mil cabezas, con un peso promedio de 105 kilos por animal. Considerando el rendimiento de 70 % por cabeza, se disponen de 22 mil toneladas de carne porcina, que demanda unas 73 mil toneladas de granos, en base a una tasa de conversión de 3,3 kilos de ración para producir un kilo de carne. De este volumen de ración, se dispone de 75 % de maíz, 20 % de soja y 5 % de núcleo mineral.
En cuanto a la leche bovina, Paraguay procesa diariamente 1,9 millones de litros, pero produce cerca de 2,2 millones de litros por día. Si se estima una relación de 0,3 kilos de ración para producir un litro de leche, se demandaría unas 660 mil toneladas de granos. La dieta está constituida por el maíz, que representa un 85 %, 10 % de soja y 5 % de concentrado.
Para disponer de un huevo en nuestras mesas, se demandó 160 gramos de ración para la producción de cada uno. Actualmente se tiene un consumo de 1,5 millones de huevos diarios, lo que representa 240 toneladas/día y 72 mil toneladas anuales, integrado en un 85 % de maíz, 10 % de soja y 5 % de concentrado.
Finalmente, el trigo que se convierte en harina y, éste a su vez en pan, confites y pastas, no se queda atrás. Unas 600 mil toneladas por año se molinan para satisfacen la demanda interna. Hoy producimos un poco más de un millón de toneladas, pero lastimosamente la curva de producción sigue una tendencia bajista en los últimos años.
A estos volúmenes mencionados, se suma una calidad excepcional de los productos ofertados. La gran competitividad desarrollada en la última década, nos permite hoy consumir alimentos de alta calidad, opciones diversificadas y a un costo accesible.
Es decir, al realizar este análisis, vemos que cada grano producido en el campo, lo devoramos en nuestras mesas todos los días. Tarde o temprano, con la implementación de una tasa impositiva de este nivel, no solamente repercutirá en el productor, sino en toda la cadena de agronegocio, incluido el consumidor, quien forma parte de este clúster de producción, por más que muchos no lo consideren de esta forma.
Para complementar esta opinión, las acusaciones indican que solo unas 40 empresas manejan el negocio de la soja. Tal vez, estas aparezcan como responsables de los envíos finales, pero para llegar a ese estadio, pasaron centenas de empresas, miles de camiones y millones de personas. Nosotros como pequeña empresa, tenemos a más de 400 firmas en nuestro listado, pero apenas representa el 38 % del universo; es decir, hoy son más de mil compañías (pequeñas, medianas y grandes) que se encargan en diferentes procesos de la cadena de valor del complejo de la soja, en actuar y generar ese volumen de producción para el consumidor final (local o internacional). Además de mencionar que emplean a más de 2 millones de personas en los diferentes procesos.
Otra acusación importante es que el sector envenena. Basta con solicitar las estadísticas de intoxicación, para darnos cuenta que de cada 10 personas afectadas, 8 viven en Asunción. Es llamativo que ocurra esto, cuando que en la capital no existe ni un solo metro cuadrado de área de soja.
También el sector es acusado de deforestar. Pero de las 10 millones de hectáreas que fueron deforestadas en la región Oriental, apenas el 33 % es ocupada por la producción de los granos, que se van produciendo en forma rotacional. Y me pregunto entonces, ¿el otro grueso 67 % de la deforestación a quién corresponde?
Ante la sociedad, tenemos personas quienes están a favor y en contra de este gravamen. Nosotros, como un grupo de medios ligado a la producción, consideramos que este impuesto no conviene instalarlo, pero no lo hacemos, vociferando un simple no, sino ofreciendo datos actuales y precisos, encontrados en las instituciones destacadas en cada área, con su posterior vinculación con el día a día en los consumidores.
No olviden que la información es poder y cada uno debe conocer la realidad para tomar juicio de un tema que no solo atañe al productor, sino a todos los que formamos la cadena de agronegocios, incluido el ciudadano que está a kilómetros del campo y siente tal vez, que este factor no incidirá en su vida, pero solo el tiempo le dirá y le demostrará lo contrario.
Para terminar esta opinión, reitero lo que difundimos siempre en radio, TV y revista: ¡Como siempre les digo, alguna vez necesitarán de algún médico o abogado, pero de un productor necesitan tres veces al día!

CDE NEWS.
PUBLICIDADE
El mayor medio de comunicacion de la frontera, Ciudad del Leste e Foz do Iguaçu
www.cdenews.com
con FM CDE news
espresas del grupo www.capitanbado.com

-============================
ENCARNACION NEWS
PUBLICIDADE
El mayor medio de comunicacion de la frontera,Encarnacion – Paraguay e Misiones – Argentina
www.encarnacionnews.com
Espresa del grupo www.capitanbado.com

Sigue leyendo
Anuncio Disponible

Más popular