Notas
Corredor Vial Bioceánico: este viernes se inaugurarán 275 km entre Carmelo Peralta y Loma Plata

Asunción, Agencia IP.- Este viernes será inaugurado el primer tramo del Corredor Vial Bioceánico que consta de 275 kilómetros y que une las localidades de Loma Plata, departamento de Boquerón, y Carmelo Peralta, en Alto Paraguay. La obra requirió una inversión de 445 millones de dólares y se lleva adelante bajo la modalidad llave en mano.
Cuando se termine todo el trazado de este a oeste del Chaco paraguayo, unirá los puertos marítimos más importantes tanto del océano Pacífico como del Atlántico, generando miles de empleos adicionales, así como un sinfín de oportunidades para todos los chaqueños.
La construcción del Corredor Vial Bioceánico, representó no solo el desarrollo vial del Chaco paraguayo sino nuevas oportunidades para sus habitantes, en especial para las comunidades nativas que fueron beneficiadas directamente con su componente social.
Se trata del Plan de Pueblos Indígenas (PPI) y del Plan de Apoyo a las Comunidades Indígenas (PACI), liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través de la Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) y del Consorcio Vial Bioceánico.
El PPI busca mitigar los posibles impactos ambientales y socioeconómicos en las comunidades indígenas, así como también, contribuir a la participación económica y social de las mismas, mediante el mejoramiento de la infraestructura productiva, de movilidad y transporte, de formación y capacitación.

Ambos planes se construyeron de manera participativa, a fin que reciban beneficios sociales y económicos, respetando su visión cultural.
En ese contexto fueron beneficiadas 14 comunidades reconocidas por el Estado Paraguayo, 11 de ellas pertenecientes a la jurisdicción de Carmelo Peralta, 2 al distrito de La Victoria, Alto Paraguay, y 1 comunidad de Teniente Irala Fernández, departamento de Presidente Hayes.
Entre los beneficios más importantes cabe mencionar la entrega de animales para cría y reproducción, equipamientos varios para el desarrollo agrícola, infraestructura comunitaria, apertura de caminos, etcétera.
Asimismo, se destaca la capacitación para generar la dinamización de la economía, asistencia técnica, atención médica y sanitaria y, por último, la capacitación laboral que consistió en el fortalecimiento de la identidad cultural de los beneficiados.
-
Notas2 semanas hace
Meta advierte sobre estafas “románticas” con IA por San Valentín
-
Paraguay2 semanas hace
Entregan medicamentos e insumos a Canindeyú y San Pedro por más de G. 6.000 millones
-
Paraguay6 días hace
Identidad Electrónica ya suma 1.095.000 ciudadanos registrados para trámites en línea
-
Notas7 días hace
El Papa presenta un cuadro clínico complejo y seguirá hospitalizado