Conectate con nosotros

Notas

A tres días de las elecciones, Brasil está en venta

Publicado

en

Brasilia.-La ola de privatizaciones a precio de saldo y a menudo con compradores chinos es un golpe a la autoestima brasileña.

En las últimas elecciones presidenciales del 2014, Brasil aún aspiraba a ser el más dinámico de los BRIC, los cuatro gigantes de las llamadas economías emergentes, junto a Rusia, India y China.

En estas elecciones, el cuarto BRIC parece más sumergente que emergente. Y no hay un lugar mejor para sondear la humillación y la rabia que se siente en la calle que en el puerto de Paranagua, donde interminables trenes cargados de soja se anuncian con lúgubres bocinazos.

Paranagua es el segundo puerto de Brasil, y en los años del boom de las materias primas se esperaba el desarrollo y la prosperidad. Por sus terminales se exporta carne, azúcar, madera, trigo y, sobre todo, soja. Gran parte va a China. Los precios de esas materias primas subieron casi un 30% anual del 2003 al 2010, los años dorados de los gobiernos del Partido de los Trabajadores. Luego cayeron un 13% anual.

Tras la recesión más grave de la historia, Paranagua, como gran parte de Brasil, está en venta a precio de saldo. Aún peor, quizás, para la autoestima brasileña: los compradores son los compañeros del club BRIC, concretamente China.

Es el caso de la adquisición de la terminal de contenedores, originalmente propiedad del Estado brasileño, por la multinacional China Merchants Ports Holdings. La empresa china ha alargado los turnos de trabajo, pretende reducir en un 60% el número de trabajadores y no respeta el convenio sindical. “Los chinos tratan al ser humano como si fuera una máquina”, dice Rodrigo, uno de los estibadores que esperan su turno en el puerto. “Pero los estibadores de Paranagua somos personas cultas, escuchamos a Tom Jobim y Chico Buarque”.

“Dios por encima de todos”: los evangelistas que apoyan a Jair Bolsonaro

La empresa china responde que su inversión convertirá a Paranagua en el principal puerto de América Latina, duplicando hasta 1,5 millones de contenedores el tráfico anual. Es más, Brasil puede verse beneficiado por las guerras comerciales entre China y EE.UU. conforme China busca otros socios comerciales para abastecerse de materias primas.

Pero entre los 140.000 habitantes de la ciudad costera del sur de Brasil pocos hablan con alegría de los planes chinos. “Sólo servirán para subir los beneficios; su modelo laboral es esclavizar”, se lamenta un representante sindical. El impacto se sentirá en toda la ciudad, afirma. “Si un trabajador vive dignamente va al supermercado, va al restaurante, fomenta un mercado local”.

La venta de empresas nacionales a inversores chinos se ha disparado en los últimos años hasta alcanzar 10.000 millones de dólares en el 2016 y el 2017. Principalmente son inversiones en infraestructura, petróleo, gas y energía hidroeléctrica, donde todo sale barato gracias a la depreciación del real a cuatro por dólar (en el 2011, eran dos por dólar). La agresiva investigación judicial del caso de corrupción Lava Jato (lavado de coches) ha creado excelentes oportunidades de compra también. Petrobras, en el epicentro del escándalo, ha vendido una importante parte de sus activos. Las empresas Shanding Kerui y CNPC se hicieron con parte de una nueva refinería en Río de Janeiro. Odebrecht, la enorme constructora que confesó haber pagado sobornos billonarios a lo ancho de América Latina, ha vendido su participación en el aeropuerto Galeão de Río a una empresa china.

“Si hace cinco años yo hubiera dicho que una empresa china quería comprar la constructora más grande de Brasil, la gente se habría partido de la risa. Ahora dicen: ‘¡Siéntese; hablemos!’”, dijo el responsable de operaciones chinas del bufete de abogados Tozzini Freiro en São Paulo, en declaraciones al Financial Times.

No sólo acuden los chinos a la gran venta de liquidación brasileña. Grandes petroleras occidentales como Exxon y Shell se han hecho con concesiones en la explotación del petróleo presal, una reserva submarina considerada la más rentable del mundo. Antes Petrobras mantenía el control de todo el petróleo extraído. Ahora los primeros anuncios que el visitante ve en el aeropuerto Galeão no son fotos de Copacabana o del Cristo Redentor, sino de la petrolera francesa Total.

Las multinacionales ya estudian también la venta de la eléctrica estatal Electrobras. Boeing, por su parte, ha pactado la adquisición de la empresa aeronáutica Embrear, la joya de la manufactura y la tecnología brasileña. Creada por el Estado en los años sesenta, Embraer se privatizó hace 25 años pero su principal accionista, el banco público BNDES, y un veto gubernamental habían impedido la venta. Ya no.

Estas ventas generan preocupación en Brasil y no sólo por el precio. “Este puerto es muy estratégico; es arriesgado venderlo a los chinos”, dice otro trabajador del puerto de Paranagua. Pasa lo mismo con la venta de Embraer a Boeing. Aunque la filial que fabrica aviones militares no se venderá, la empresa entera “es estratégica porque es un centro de desarrollo tecnológico y Boeing no necesariamente va a mantener esto en Brasil”, señala Marcos Barbieri, economista de la Universidad Estatal de Campinas.

Sería lógico pensar que el candidato nacionalista de ultraderecha Jair Bolsonaro, que se compara a veces con Donald Trump, compartiría esta preocupación. En el pasado, el ex militar había sido un fuerte defensor del control brasileño de la economía, bien público bien privado, de las grandes empresas. En una ocasión llegó a decir que el ex presidente Henrique Fernando Cardoso debería ser fusilado por querer privatizar Petrobras.

Pero Bolsonaro ya no es el nacionalista económico que era. Asesorado por el economista liberal Paulo Guedes, licenciado por la Universidad de Chicago, Bolsonaro defiende ya la privatización de todas las empresas estatales y no le parece preocupar la entrada de multinacionales en empresas estratégicas. Hacerse liberal fue necesario para lograr financiación para su campaña, así como para restar votos al candidato del establishment Gerardo Alckmin.

La fórmula parece estar dando resultados. Bolsonaro ha subido en intención de voto al 31% mientras Alckmin ha caído al 9%. No se descarta en estos momentos que Bolsonaro gane en la primera vuelta. “Para la clase media conservadora, quien defiende al Estado pierde”, dice Fernando Sarti, otro economista de Unicamp.

Los candidatos que sí tienen ya un fuerte discurso de nacionalismo económico son los de la izquierda. Lula denunció antes de su encarcelamiento que la infraestructura petrolera “está siendo entregada a los chinos”.

El nuevo candidato del PT, Fernando Haddad, critica las privatizaciones. Pero el que arremete con más fuerza contra la venta de bienes nacionales es Ciro Gomes, el ex gobernador del estado de Ceará. Gomes escribió una carta a Boeing tras la oferta de adquisición en la que explicaba que, de ser elegido presidente, revertiría el acuerdo. Asimismo, se ha comprometido a rescindir las concesiones a multinacionales para la explotación del petróleo presal. No se puede tachar este ejemplo de nacionalismo iliberal, de populismo ignorante. Su principal asesor es Roberto Mangabeira Unger, uno de los filósofos más prestigiosos de la Universidad de Harvard.Clarin.

Sigue leyendo
Anuncio Disponible

Más popular